viernes, 20 de febrero de 2015

La época feudal

Sistema Feudal

Desde los últimos siglos del imperio romano se estaba produciendo una situación de inestabilidad como consecuencia de la caída del poder de los emperadores. Sus ordenes no llegaba a todos los rincones del imperio y esto dio lugar a una situación de inseguridad y peligro.
Europa se iba ruralizando. A causa de ello empezaron a surgir, poco a poco, individuas, señores locales, que empezaron a tomar decisiones por su cuenta, se hicieron con un pequeño ejercito y administraron justicia en un pequeño territorio.
Con el paso de los siglos este sistema se va imponiendo por toda la Europa cristiana. Podemos destacar tres aspectos diferentes dentro del feudalismo:

1.- Política feudal

Existen reyes. Hay reinos. Estos reinos se formaron, en Europa, a partir de la llegada de los pueblos germánicos que, procedentes del este, entraron en el imperio romano. Eran los francos, los visigodos, los lombardos, los suevos, los alamanes, los bandalos... Se establecen en territorio romano y fundan reinos.
el rey tenía poco poder pero entregando tierras a los nobles se aseguraba su fidelidad. Estos nobles a su vez repartían estas tierras entre sus vasallos. Estos últimos, a su vez repartían sus tierras entre campesinos. Unos eran señores, otros eran vasallos. El vasallo consigue tierras. el señor consigue la fidelidad del vasallo. Este sistema de relaciones se establecía a través del contrato que firmaban el señor y el vasallo: Juramento de fidelidad y vasallaje.

2.- Sociedad feudal

Toda persona en este mundo feudal estaba enmarcado en un grupo, al que pertenecía por nacimiento o condición. Podemos distinguir tres grandes grupos o estamentos sociales:

*Los que rezan (oratores): son los altos cargos de la iglesia como obispos, cardenales, arzobispos. Estos tienen como misión en esta sociedad salvar el alma. Forma parte de los privilegiados de esta sociedad. No pagan impuestos y reciben tributos por parte de la población (diezmo)

*Los que luchan (Bellatores): está formado por los nobles que se dedican principalmente a la guerra. No pagan impuestos, tienen todos los derechos y poseen todas las propiedades.

* Los que trabajan (laboratores): son la inmensa mayoría de la población, mayoritariamente campesinos, no tienen derecho, no tienen propiedades y pagan impuestos. Se dedican a alimentar a los otros dos grupos.

3.- Economía

El mundo feudales fundamentalmente rural. Las ciudades han ido perdiendo importancia y una parte muy importante de la población viven en el campo.
 La actividad económica más importante es la basada en el sector primario: Agricultura, Ganadería y explotación forestal.
La tierra pertenece a los nobles o a la iglesia. Esta queda dividida en lotes asignados a campesinos que tienen que trabajarla en una situación de semiesclavitud. Cosechan los cultivos y tienen que entregar una parte de lo que recogen a sus señores. Al mismo tiempo el uso de herramientas, utensilios, puentes, molinos, suponían la obligación de pagar una cantidad al señor.
Además cada cierto tiempo debían trabajar las tierras del señor de manera gratuita, y siempre estar dispuestos a obedecer cualquier orden del señor.
El comercio exterios practicamente había desaparecido y lo que se realizaba era principalmente un intercambio de productos en mercados locales.
La moneda casi desaparece de la circulación. Solo se usaban en las ciudades y se encontraban en manos de la nobleza
y de los altos cargos de la iglesia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario